Esta página es
¿sabías que con una mínima inversión podés tener la tuya? Visitanos AQUI
Actmindfulness Tandil por el Lic. Juan Martín Florit

Mejor Comunicación
Focalizarnos en el presente y en el funcionamiento (o disfuncionalidad) actual de la persona

Sesiones Individuales
Nos centramos en el paciente, sus características y sus habilidades, distanciandonos de las terapias psicodinámicas ya que nos focalizamos en el aquí y ahora.

Hablas, te Escuchamos
Trabajar de forma directa sobre el estado cognitivo, afectivo y comportamental del presente.

Sesiones Familiares
Utilizamos Psicoterapia Sistémica, concibiendo a la familia (o a la pareja) como un sistema en interacción constante, tendiente al equilibrio.

Terapia Infantil
Trabajamos sobre la dinámica que se da entre los padres y el niño, utilizando la Psicoterapia Sistema como así también las terapias de Aceptación, Cambio y Condicionamiento Operante para la Modulación de las Conductas.
Sobre la Terapia
Psicoterapias Cognitivo-Conductuales, De Aceptación y Compromiso Basadas en Mindfulness y Terapias Sistemicas. Tratamiento individual, Pareja y familia.
- Psicólogo clínico.(TCC-ACT- individual y Terapia Sistémica-Familiar)
- Intervenciones institucionales en Conductas pro-sociales, prevención y tratamiento de Bullying.

Características de las Terapias de Tercera Generación (de Aceptación y Compromiso)
Directivas: el terapeuta es un agente activo-directivo, oficiando como facilitador del cambio en el paciente.
Psicoeducativa: informamos al paciente sobre las formas en las cuales se construyen y retroalimentan los trastornos, su relación con el contexto-ambiente y como éste modula e influye en los procesos internos (mentales).
Prospectivas: el foco del tratamiento está puesto en las acciones concretas del aquí y ahora en función de lo que queremos lograr (futuro) en relacion a los valores y metas vitales
Relacionales: consideramos tanto el contexto actual, la historia de aprendizaje, los procesos cognitivos, sus emociones derivadas y las conductas consecuentes. Todos estos factores en su relación constante.
Experienciales: trabajamos modificando las variables contextuales, e internas, para facilitarle al paciente una experiencia novedosa y no evitativa sobre su sufrimiento que le permita conocerse y desarrollar nuevas formas de confrontar sus miedos.
Contextuales: utilizamos las técnicas de modificación de la conducta, la aceptación y elementos de mindfulness como base a nuestros tratamientos. Lo cual los convierte en altamente eficaces, efectivos y breves.
Motivacionales: Conducta guiada por valores y metas vitales.
Focalización en el problema: Los objetivos terapéuticos co-construyen con el paciente. Definiendolo y dando prioridad en función de lo que le genera mayor sufrimiento.

Algunas de las publicaciones del Lic. Florit
Se me ocurrió escribir este artículo por la dificultad que se me presenta frecuentemente para explicarles a la mayoría de amigos y conocidos -el que me lo pregunta, por supuesto- sobre que es mindfulness y como se aplica -que usos le damos- dentro de las terapias de tercera generación...
Querido lector: en este acotado texto le suscribo algunas reglas básicas - casi axiomáticas - para experimentar un saludable padecimiento, tanto para usted como para los suyos. Algunas estrategias eficaces para desarrollar un saludable sufrimiento en usted y los suyos...
En la columna de hoy describiré los componentes y aspectos más relevantes de la herramienta terapeutica por excelencia de la psicoterapia cognitiva llamada reestructuración cognitiva...
La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es un tratamiento que se focaliza en modificar los comportamientos, pensamientos y emociones que gestionan los malestares o padecimientos psicológicos sobre el que se quiere intervenir...
O al menos a mí me gustan mucho, dado que logran un efecto de condensación de sentido que difícilmente podremos lograr con la literalidad u otros tipos de formas expresivas o literarias. En esta ocasión quisiera metaforizar a la vida mediante una mesa....
En el DSM-IV (Manual Diagnostico Estadístico de Los Trastornos Mentales), la fobia específica se define como un temor acusado y persistente que es desencadenado por la presencia, o anticipación de la misma, de un objeto o situación específicos que no necesariamente representan un peligro real.
Desde que somos niños buscamos la manera de explicar la realidad. Estudiamos el mundo y sus complejas relaciones con la esperanza de encontrar nuestro lugar en él.
Como introducción a la columna de hoy quisiera tranquilizar al lector sobre el titulo de este texto. Bajo ninguna condición ni circunstancia las personas que sufren o padecen este trastorno concretaran jamás alguno de estos terribles impulsos. Por lo cual no es necesario espantarse ni aterrorizarse por estos cuadros clínicos, que por otro lado son muchísimo mas frecuentes de lo que la mayoría de la población se imagina.
La fobia social o ansiedad social, está definida en el DSM-IV como un temor acusado y persistente a una o más situaciones sociales o de actuación en público, en las que la persona se ve expuesta a gente desconocida o a la posible observación y evaluación negativa por parte de los demás.
El TAG es la sigla que utilizamos los Psicólogos Cognitivo-conductuales (en realidad es la sigla que caracteriza al trastorno en el DSM IV-manual diagnostico estadístico de los trastornos mentales-) para designar al Trastorno de Ansiedad Generalizada.